El Fondo Monetario, que en abril estimaba que el país iba a crecer 0,2% ahora ve una caída de 2,5% en la actividad y una inflación de 120%.
Las últimas estimaciones del FMI surgen de la actualización de las cifras del informe “Panorama Económico Mundial”, en el que consideró el fuerte impacto de la sequía.
Mientras se espera que el cierre del acuerdo con la Argentina entre este miércoles y jueves, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó las proyecciones y prevé una recesión de -2,5% para el país este año. En la última actualización de abril estimaba un estancamiento de 0,2%.
Para el 2024, el organismo prevé que la economía local repunte hasta 2,8% según las proyecciones actualizadas del World Economic Outlook.
Qué dijo el FMI de la sequía
Durante una conferencia de prensa, el economista jefe del organismo, Pierre Olivier Gourinchas, aseguró que “la Argentina atravesó una situación muy difícil por la sequía” durante este período y señaló que “se prevé una tasa de inflación para 2023 de 120%”, que requiere la “moderación de la tasa” mensual para alcanzar esa cifra.
¿Qué espera de la inflación este año el FMI?
Otro de los grandes temas que preocupan a los argentinos es el costo de vida. En relación a este fenómeno, si bien desaceleró en los últimos dos meses, aún sigue en niveles altos. En estas últimas proyecciones del WEO, el FMI estimó que la inflación argentina podría llegar al 120% este año, contra el 88% que había estimado en abril.
Si bien se trata de una suba considerable, aún está rezagada frente a los pronósticos locales. Por caso el último relevamiento de Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que hace habitualmente el Banco Central estimaron para todo el año una inflación de 142,4% interanual.
La inflación y la actividad económica en el mundo
En relación a la inflación global, el reporte WEO del FMI señala que “está cediendo en la mayoría de los países pero sigue siendo alta, y se observan divergencias de un país a otro y en la forma de medirla”.