18.9 C
Comodoro Rivadavia

Repelentes para mosquitos, piojos y moscas a partir de plantas autóctonas

Una gran expectativa genera la investigación que lleva adelante un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ante la posibilidad de producir nuevos repelentes, insecticidas y plaguicidas de origen natural y a partir de plantas aromáticas autóctonas.

El interesante estudio fue publicado en el portal unciencia.unc.edu.ar y fue realizado a partir de la flora aromática argentina. Las plantas tienen armas para atacar o expulsar a posibles agresores. Muchas veces estas herramientas están en los componentes químicos que las constituyen, y que los seres humanos hemos utilizado primero de manera “casera” y después mediante productos industriales, se indicó.

En ese sentido, se insistió en que quedan muchas especies desconocidas o poco estudiadas que podrían ser útiles como insecticidas o repelentes de distintas especies, y que además son más amigables con el medio ambiente que los productos sintéticos que se consiguen en el mercado.

Al respecto, se recordó que actualmente la mayoría de los productos que se consiguen en el mercado para estos fines son generados en laboratorios mediante síntesis y manipulación de estructuras químicas que se toman de muestras de petróleo. Esto es lo más económico y sencillo de desarrollar, pero no necesariamente lo más saludable.

Igualmente, el investigador de la UNC insiste en que hay que tener muchos cuidados con el uso de los productos naturales. Entre los compuestos naturales existen muchas sustancias que son muy tóxicas. Es muy importante la función del Estado para controlar el uso de los productos naturales, resaltó.

Los estudios sobre flora aromática de nuestro país y las aplicaciones que pueden tener los aceites esenciales que se extraen de ellas se practican hace 20 años. El equipo está integrado por miembros de la Cátedra de Química Orgánica y del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC.

Sobre estas investigaciones, Zygadlo, quien lidera los trabajos desde un comienzo, admite que si bien los estudios fueron llevados a escala de laboratorio, pudieron identificar en algunas plantas autóctonas aceites esenciales que podrían ser utilizados con distintos fines. Al respecto, detectaron que 60 aceites esenciales de plantas nativas tendrían un potencial efecto repelente o insecticida.

Encontramos especies con propiedades positivas, es decir que tienen capacidad de repelencia, pero es necesario evaluar si no son tóxicas con las personas o mascotas. Sin embargo, los aceites esenciales tienen cualidades muy importantes: son biodegradables y las dosis que se utilizarían no serían un factor de contaminación del agua y el suelo, explica el investigador, según lo publicado en el portal científico de la UNC.

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leer más

La AFIP vigila las compras con tarjeta de débito

La AFIP actualizará desde el 1° de mayo los montos mínimos a partir de los cuales los bancos deben informar los movimientos en las...