15.9 C
Comodoro Rivadavia

El dólar blue récord cerró cerca de los $400

El tipo de cambio paralelo se aceleró fuerte en la jornada de ayer y quedó al borde de la barrera simbólica de $400. La incertidumbre política, la escasez de reservas, y las características de un mercado acotado y marginal, son algunos de los factores a tener en cuenta.

El dólar blue se despertó de golpe y la cotización subió $12 en un solo día hasta rozar los $395, para cerrar luego en $394. La barrera simbólica de los $400 quedó demasiado cerca, y el principal interrogante es si la tendencia se afianzará y hasta donde puede crecer el precio.

Con la premisa de anticipar cuál puede ser la dinámica del tipo de cambio paralelo en las próximas horas, se necesita comprender cuáles son los factores que motorizan la suba de la cotización en la coyuntura, y cuáles los factores que son características propias del mercado informal.

El factor más importante que mueve el precio del dólar por estas horas es la desconfianza en el rumbo económico que ha adoptado el gobierno. El mercado interpreta que la gestión económica de Sergio Massa logró que la situación económica se desmadre a fin de 2022, pero que al inicio de 2023 no logra tomar el control de las principales variables macro: reservas, déficit fiscal e inflación.

El tablero macroeconómico muestra escasez de reservas en el Banco Central, una sequía que se inscribe entre las más grandes de las últimas seis décadas y se traducirá en un menor ingreso de divisas. Las proyecciones indican que el ingreso de divisas podría caer en u$s 20.000 millones este año a raíz de la sequía.

Otro ítem tiene que ver con las expectativas inflacionarias. El gobierno intentó poner en marcha a fines de 2022 un gran acuerdo de precios, que fracasó con todo éxito. A esta altura y tras conocerse el dato del mes de febrero, son evidentes las enormes dificultades de la actual gestión económica para ponerle techo a al avance de los precios. Aún los pronósticos más moderados ya anticipan que la inflación será de al menos 7% en marzo.

A ello hay que agregar los datos fiscales del mes de febrero publicados esta semana. En el segundo mes del año, el derrumbe de los ingresos fiscales por retenciones a raíz de la sequía, hizo crecer nuevamente el déficit y complica el cumplimiento de la meta fiscal comprometida con el FMI.

En pocas palabras, cuando el año electoral ya está en marcha en el mercado reina la incertidumbre. Y sabido es que si en Argentina reina la incertidumbre, los argentinos corren al dólar. Y si crece la demanda de dólares (con el mercado oficial cerrado), entonces sube el precio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Leer más

El argentino Luis Caffarelli ganó un prestigioso premio considerado el “Nobel”...

Luis Ángel Caffarelli, matemático argentino, obtuvo el prestigioso Premio Abel, equivalente al Nobel para las matemáticas, a sus 74 años. El matemático argentino Luis Caffarelli, actualmente residente...